Los pies del bebé mejor descalzos

Los pies de nuestros bebes, hasta el año aproximadamente ( o en toda la fase pre-andante, mejor dicho), son un punto de entrada de estimulación exterior, favorecen en desarrollo psicomotor, potencian la libertad y mejora la evolución neuro física entre otras. Si calzamos a los bebés, no solo estamos añadiendo un peso, si no que estamos poniendo muros a su correcta evolución no solo plantar si no holística. Vamos por partes:
¿De qué vamos a hablar?
El pie descalzo mejora la sensibilidad táctil
Las terminaciones nerviosas comienzan su formación al rededor de la semana 15 de gestación, es decir el feto, ya tiene capacidad de movimiento, podrá mover la cabeza, y hasta meterse el dedo en la boca. Para la semana 34 de embarazo, estarán en funcionamiento las conexiones con tálamo y corteza; lo que quiere decir que ya tendrá capacidad sensorial (entre otras funciones que ahora no vienen al caso), y especialmente en los pies.
Paremos de la parte técnico-empírica, y pensemos ¿Qué parte del cuerpo de tu bebé tocas para hacerle sonreir? ¿para que note tu presencia? ¿para acariciarle? y para aquellos mas dormilones, ¿para despertarle? En efecto, los pies. Lo hacemos porque lo hemos visto, o por que la matrona nos dijo que le despertásemos del pie ( sí, no odiarme, yo a Adriana le tenia que despertar para comer).

La capacidad táctil y de percepción de los pies de bebés y primera infancia es muy superior a la de los adultos. En primer lugar porque las extremidades de las personas adultas llevan años trabajando, y han fortalecido su base. En segundo porque nuestro cerebro ya tiene información de las sensaciones, peligros o beneficios que nos puede aportar caminar por diferentes superficies. Todo justifica la recomendación de motivar a los pequeños de la casa a caminar en agua, arena, hierba, madera, terrazo, o encima de los juguetes, etc.
Lo que no nos explican, es que los pies del bebe hasta los 9 meses, tienen una sensibilidad táctil exteroceptiva muchísimo mas fina que la de la mano. Esto significa que el sentido de la presión o de la temperatura es mucho mas preciso en sus pies que en las manos, que reciben información del exterior de manera mas precisa desde sus extremidades inferiores. De ahí que se chupen los pies, por que esta sensibilidad exteroceptiva es mas intensa en la boca, con el gusto, obteniendo toda la información que necesitan.
Pies desnudos y sensibilidad propioceptiva
Seguro que conoces los 5 sentidos externos( gusto, tacto, vista, olfato y oído), pero ¿conoces los sentidos internos? Son dos los encargados de procesar el funcionamiento interior del cuerpo de nuestros bebes:
- El sistema vestibular se encarga, a grandes rasgos, del equilibrio, coordinación y fijación de la mirada.
- El sistema propioceptivo, recoge toda la información externa ( de la piel, músculos y articulaciones) para comprender donde esta cada parte de nuestro cuerpo, y ayudarnos a utilizarla de forma correcta.
Cuando los y las bebés comienzan con el movimiento independiente ( gateo, apoyos, desplazamiento…) se va diluyendo la sensibilidad táctil a la vez que se incorpora la propioceptiva. En esta última intervienen el sistema motor de forma más intensa, ya que será la que permita la bipedestación, o lo que es lo mismo, andar.

El bebe irá aprendiendo la fuerza con la que ejercer los pasos. Si has tenido un bebé cerca, habrás visto que hacen sentadillas frecuentemente, como si estuviesen bailando. Lo que están haciendo es medir la fuerza e intensidad de su movimientos. También están buscando la aprobación, y que les riamos y aplaudamos, pero no estamos hablando de las conductas sociales sino de los pies. Ese bailoteo arriba abajo, también le permiten tener movimientos coordinados. DE manera innata los bebes tienden a mover extremidades coordinados, de ahí que esto lo hagan sobre una superficie de apoyo ( nuestras manos, el sofá, la mesa baja del salón) que permita a manos agarrar, pies sostener y brazos y piernas moverse.
Si al bebé le calzas con unas playeras de suela dura y gruesa, las sensaciones que mandará a su memoria a largo plazo ( cerebelo) estarán incompletas, no tendrá libertad de expandir su capacidad motora.
Factor de maduración y desarrollo intelectual
Esto trae tela… yo la primera vez que leí que el hecho de que la peke fuese descalza podía influir en su evolución madurativa, sinceramente pensé claro, si yo le dejo descalza va a ser una importante abogada. Aunque sinceramente, como escribió Manolo Chinato, y Robe lo dejo muy claro en su canción, prefiero que sea una una india. Canciones de Extremoduro al margen, ¿Cómo puede ser que influya hasta tal punto el hecho de ir descalzo?
Empecemos hablando del sistema nervioso central: en los primeros 18 meses es cuando mas cambios se producen a nivel cerebral evolutivo, sobre todo en el proceso de mielinización. A los 3 meses comienzan a perder las capacidades innatas (falso andar, succión o la sonrisa social), a los 6 de repente dicen «papa» (es un hecho que casi siempre les nombran primero… y aunque no venga a cuenta es por que nos lo oyen decir más). Y no solo empiezan sus primeras palabras, si no que comienzan a relacionar, a tener movimiento independiente y a tener memoria.
Influencia del juego y movimiento en la mielinización

Lo que tenemos a la izquierda es una neurona ya formada en su modo mas básico. Mentalmente dividámosla en tres partes:
- Cuerpo rodeando al núcleo.
- Axón y vainas de mielina.
- Dendritas.
La mielinización es la formación de las vainas de mielina, una capa de grasa y proteínas(lipidos) que cubre y aísla eléctricamente al axón. Estos lípidos permiten que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y efectiva a lo largo de las neuronas. O lo que es lo mismo, cuantas más vainas de mielina, más rápido pasa la información de una neurona a otra y ejecutamos la orden que queramos (andar, comer, coger un objeto…).
El núcleo es la base central que almacena el material genético, y las dendritas son las mensajeras o conexiones entre neuronas.
Esas «bolitas amarillas» que son las vainas, se comienzan a formar en el 7º mes de gestación, y no concluirán su desarrollo hasta los 10 años aproximadamente; aunque la etapa más intensa finaliza a los 24 meses de vida. Un recién nacido no controla sus músculos y movimientos, porque aun las vainas no están suficientemente expandidas y formadas ni en el cerebro ni en cada uno de los músculos del sistema motor.
Juega con sus pies y ello es estimulante del desarrollo, pues permite la maduración del sistema nervioso.
Isabel Gentil García1 (2007)
estimulando la mielinización de las dendritas y favorece el control neuromuscular, el desarrollo intelectual y las habilidades sociales.
Y aquí es donde contestamos a la pregunta ¿Cómo puede ser que influya hasta tal punto el hecho de ir descalzo? Influye muchísimo en la evolución como hemos ido afirmando a través de todo el artículo:
- Sensibilidad táctil: los pies de nuestros pekes tienen mayor capacidad de percepción de incluso las manos ( como decíamos al principio). A mayor exposición con el medio externo, mayor velocidad de generación de la mielina.
- Sensibilidad propioceptiva: con el control del sistema motor y la mielinización en expansión favorecemos la fuerza y habilidad muscular.
- Plasticidad: el cerebro del niño es un lienzo en blanco, que dependerá del material genético y de los estímulos externos que proporcionemos. SI tapamos los ojos no verá, si silenciamos los oídos no oirá si calzamos sus pies por norma, no recibirá la información exterior completa.
- Señales químicas: con la maduración adecuada las señales eléctricas neuronales se conviertes en señales químicas que permiten el movimiento articular premeditado.
- Incentivación: incentivar a la exploración beneficia que nuestros bebés desarrollen al ritmo que esta predispuesto su cuerpo. Repetimos la incentivar, ya que la estimulación puede ser mal entendida y llevada a forzar.
Podríamos seguir hablando de los beneficios motores, psicomotrices, neurofisiológicos, de desarrollo, relacionales… pero es irse un poco de madre. De todas maneras podéis consultar todos los artículos de la Bibliografía, elaborados por profesionales del sector socio-sanitario.
(1)- Gentil García, I. (2007). Podología preventiva : niños descalzos igual a niños mas inteligentes. Revista Internacional de Ciencias Podológicas. Vol. 1, Num.1, 27-34. ISSN : 1887-7249
(2)- Pikler E. (1969) Moverse en libertad. Barcelona: Nancea.
(3) – Gorrotxategi, A, Aranzabal.(1996) El movimiento humano. Bases anatomo-fisiológicas. Madrid: Gymnos.
(4) Amiel-Tison C. (2006)Desarrollo neurológico de 0 a 6 años. Madrid: Nancea.