¿Cómo empiezan a andar los bebés? Fases del desarrollo de la marcha infantil
Si lo que quieres o necesitas una respuesta rápida, un esquema vale más que mil palabras:

Fuente: zapatorespetuoso.online (2023) a partir de El Desarrollo de la Marcha Infantil como Proceso de Aprendizaje Acción Psicológica, 11(1), 45-54. NOTA: las fases del desarrollo son orientativas, si tienes dudas ponte en contacto con tu pediatra.
Si quieres ahondar en el tema y saber el porqué de cada una de las fases, así como su desarrollo, evolución y procesos implicados; te recomendamos sigas leyendo. En palabras de Karen E. Adolph (2008):
La marcha es una actividad altamente compleja por la dificultad para mantener el equilibrio que implica, lo cual requiere la consideración de una gran cantidad de informaciones relativas al propio cuerpo y al ambiente
De la complejidad de lo que supone andar vamos a hablar largo y tendido, eso sí, sin perder el foco que somos una web centrada en los pies, en el respeto y cuidado a los mismos.
¿De qué vamos a hablar?
¿Por qué mi bebé patalea?
Esta es una buena pregunta, y tiene una respuesta científica. Son reflejos innatos, es decir movimiento involuntarios que vienen cargados en su disco duro. Estas acciones reflejas se dan en todas las extremidades, y si hablamos de las inferiores, es el primer paso para lo que serán sus primeros pasos, valga la redundancia.
Los reflejos primitivos son patrones motores innatos y automáticos, que pueden ser modificados mediante el aprendizaje instrumental adquirido con la experiencia para convertirse en respuestas controladas voluntariamente.
Zelazo (1983)
Desde el nacimiento, el bebé realiza movimientos, aparentemente indiferenciados, aleatorios y sin objetivo que se irán transformando poco a poco hasta llegar a la marcha bípeda.

Seguro ( o casi) que alguna vez has visto un video de un recién nacido, o muy muy bebe dando pasos ¿cierto? Si no, y para que sepas de que hablamos aquí tiene uno.
Sin ánimo de decepcionar a sus padres, no es el próximo Usain Bolt. Estos pasos son una respuesta estereotipada motora que permanecen en el niño hasta aproximadamente el tercer mes. Al igual que la succión o la sonrisa social , desaparecen cuando los centros corticales superiores empiezan a madurar.
La importancia del volteo en bebés
Cuando el bebé empieza a dominar esos reflejos primarios o primitivos de los que hablábamos será cuando comience a darse la vuelta. Esto es un gran hito en su vida, ya que empezara a tener control sobre su posición, podrá decidir ver todo desde otra perspectiva con todo lo que implica a nivel motos, visual, propioceptivo, auditivo, social…
Los patrones innatos son inhibidos o controlados por los centros superiores mientras que constituyen la base para el comportamiento motor voluntario o posterior […] El aprendizaje instrumental puede explicar la modulación del control motor.
Zelazo, 1983
Como toda actividad con bebés podemos incentivarla, y como también hemos dicho (en varios post y repetiremos) no hablamos de estimulación porque estamos llegando a un punto donde hay bebes sobre estimulados y no queremos malentendidos. También repetimos, que aunque en nuestros artículos puedes encontrar una guía en la que basarte, ante cualquier duda consulta con un especialista de salud, ya sea la enfermera o pediatra que lleve y conozca a tu bebé.
Dicho esto. Alex desde bebé había movido las piernas, pero (usando las odiosas comparaciones) bastante menos que su hermana mayor. Nosotros veíamos que con 5 meses, quería empezar a voltear, tenia ganas de decidir su postura. Como podéis ver, o mejor dicho oír, yo chasqueo los dedos hacia la dirección del movimiento que él mismo ha iniciado. El mueve la pierna de la dirección haciendo la fuerza necesaria, y todo lo que había leído en los infinitos artículos ( que os estamos compartiendo) empezó a tener lógica.
En nuestro caso, Alex se ayuda del movimiento de la pierna, haciendo fuerza hacia la dirección que se quiere girar. Hay otros pekes que ruedan desde la cabeza, otros desde los hombros y otros desde la pelvis. No tenemos que olvidar que esto es un proceso. Es probable que la primera vez que voltee sea casi inconsciente, y hasta se asuste. Luego dejará alguno de los brazos o piernas encajados debajo bloqueando su propio movimiento y generando frustración. Cuando empiece a controlar el giro, será incapaz de volver a la posición de origen. Con paciencia y a su ritmo podrá conseguir todas las vueltas y revueltas, boca arriba, boca abajo, y mi preferida: de costado para buscar el pecho nocturno el solo.
Relación entre estar sentado y los primeros pasos
Estar sentado, agustito es una de las cosas mas agradables de la vida: el manido peli, manta, sofá. Ya no nos acordamos de lo complicado que fue aprender a sentarnos y no parecer un tentetieso, o caernos hacia un lado.
Para conseguir sentarse, nuestro bebé necesita la implicación en el proceso de las siguientes estructuras:
- Equilibrio: cuando comienzan a sentarse es habitual ver cómo se sujetan con las manos en uno de los lados. Mantener el control postural, y luchar contra la gravedad es algo que han de ir aprendiendo.
- Orientación: conocer el espacio, y sus capacidades es imprescindible. Debido a la evolución cerebral de este momento, puede conocer los límites y saber como utilizarlos.
- Sistema egocéntrico: para sentarse, el bebe parte de su propio cuerpo ( denominado sistema egocéntrico). Ha de mantener el cuello por si solo, controlar el tronco para que se mantenga recto,
- Sistema exocéntrico: pero no solo le importa su propio cuerpo, sino también el entorno que le rodea. Si nos sentamos con el a modo imitación o si colocamos elementos que llamen su atención a la vista estaremos favoreciendo su postura.
En cualquier caso, la sedestación es un proceso natural, que a cada peke le llega en su momento. Hay profesionales que no recomiendan sentar a los bebes de manera habitual, sino ponerles boca abajo o boca arriba; en otros casos se dirige hacia la ayuda postural…
Movimiento y gateo en bebes
Si has sobrevivido hasta este momento, ¡enhorabuena! empieza la etapa en que tu bebé va a comenzar a desplazarse de forma autónoma. Su cerebro ya tiene la habilidad suficiente para procesar la información rápidamente. Si quieres saber más sobre este proceso, aquí hablamos de la mielinización como factor de maduración indispensable.
Los pies de nuestros bebes, hasta el año aproximadamente ( o en toda la fase pre-andante, mejor dicho), son un punto de entrada de estimulación exterior, favorecen en desarrollo psicomotor,…
Ver másLlegados a este punto, las formas o patrones innatos de movimiento han sido totalmente sustituidos, controlados o inhibidos por los centros superiores. O lo que es lo mismo, el disco duro del bebe ya no necesita de movimientos nativos que no controla, porque tiene la información suficiente para moverse y desplazarse según sus preferencias.
Bi -pedestación autónoma
Esta fase se engloba entre los 9 y 15 meses del bebé. Seguramente antes de ponerse solo de pie, te pedía ayuda para ello, y eras tu ( o el adulto al cargo) el que ayudaba y ejercía la fuerza para levantarle y apoyarle. De la noche a la mañana te lo has encontrado tirando todo lo que había en la mesa del salón, con una gran sonrisa en la cara.
Al rededor del año, es cuando el bebe pega un salto brutal en cuanto a habilidades motoras, que unidas a la mielinización ( de la que hablábamos antes) suponen crear asociaciones y recuperar la información más rápidamente, lo que facilita evolucionen a la velocidad del rayo.
Para poder ponerse en pie ellos solos necesitan que la pelvis y cadera tengan la fortaleza suficiente. Estas articulaciones van a ser el nexo para sujetar el tronco ( que habían aprendido a controlar en la sedestación y movimiento) y unir ese equilibrio y coordinación a los miembros inferiores.
Los primeros pasos del bebé
Llegamos a los primeros pasos del bebe, lo que según los expertos es la primera fase de la marcha en si. Y es que aunque comiencen el desplazamiento autónomo, no todo esta aprendido. Centrémonos en estos momentos tan bonitos, en los cuales nos sentimos orgullosas hasta la médula por el gran avance. Y orgullosos hemos de sentirnos también, porque nuestro bebé ha llegado aun punto de maduración necesario del sistema de equilibrio.
El primer patrón parece ser iniciado por un estiramiento sobre la cadera cuando el niño es inclinado hacia adelante para iniciar la marcha. El niño necesita soporte externo para permanecer erecto y la marcha se realiza con el apoyo de la punta del pie y no de toda la planta.
Forssberg, 1985
Maduración del sistema locomotor
Si en los primeros pasos hablábamos de la primera fase de la marcha, aquí es donde ubicamos temporalmente la segunda.
Durante la marcha madura la flexión de cadera y rodilla están coordinadas mientras que en el tobillo se produce una fase inversa, que permite el desarrollo del choque del talón durante la marcha.
Forssberg, 1985
El sistema locomotor tiene su proceso, que podemos repartir de la siguiente manera:
- Tras 6 meses de los primeros pasos: nuestro peke aprendió a andar con (por ejemplo) 18 meses. A partir de ese momento van a transcurrir 3 o 4años hasta que el ajuste de la marcha se vuelva mas fina, equilibrada y con un control absoluto de la gravedad. Es un proceso evolutivo que seguirá su recorrido neuromotor.
- Entre los 4 y 5 años: la capacidad postural de mantener el equilibrio no es total. Y es que hasta esta edad los músculos de los miembros inferiores no están preparados para ello, ni tienen la madurez y capacidad suficiente.
- 7 u 8 años: la estabilidad de la marcha, el control de desplazamiento y el patrón de activación muscular adulto son completos ( Ledebt, Bril y Wiener-Vacher, 1995). Pero que nuestro cuerpo ya este preparado para funcionar como el adulto, no significa que lo haga, y es que aún falta un colofón.
- 10 años: pero no es hasta este punto donde las experiencias, vivencias e influencia del entorno llegan a la meta necesaria para la marcha. Los jaustes cerebrales anticipatorios, necesitan de, al menos, 8 años para desarrollarse. Por lo que se dice que el control de movimiento de miembros inferiores y del equilibrio no finaliza hasta (aproximadamente) esta edad.
(1) –