Desarrollo del pie plano en bebés, niños y niñas

Empecemos por el principio, el pie plano, es la falta de curvatura en la planta. Es una afección común, en la que los arcos de la parte interna del pie se aplanan cuando se ejerce presión sobre ellos[…]. Se puede producir cuando los arcos no se desarrollan durante la niñez1. Los bebés nacen con pies planos, y el aprendizaje, movilidad y libertad de su extremidad es lo que favorece su correcta evolución.

Tener pies planos, habitualmente, no implica dolor ni molestia recurrente. Sin embargo hay personas que sufren de dolor en el arco o talón, llegando a inflamar el tobillo, al realizar actividad deportiva intensa. No queremos decir (ni mucho menos), no pongas zapatos a tu bebe o le dolerán los pies cuanto tenga 25, no van por ahí los tiros, sino que es algo de muy sencilla prevención.

Evolución del pie: de bebés a primera infancia

Los bebés nacen con el pie plano, que normalmente se mantiene hasta los 3 años de edad. Esto es debido a un cojín graso que cubre el arco medio longitudinal2 , manteniendo la forma de la planta recta, sin curva. Según el estudio de Aboitiz Rivera el 97% de los niños y niñas de 2 años tienen pie plano.

De hecho, a muchos de los pies diagnosticados como planos, se les añade las palabras fisiológico, blanco o hipomóvil, o lo que es lo mismo, que no requiere un tratamiento específico. Como madre puedo decir que esta detección en el sistema de pediatría publico Vasco se efectúa en la revisión de los 4 años, donde lxs pekes andan sobre un espejo y la pediatra de referencia realiza una evaluación.

Sin embargo, no es hasta los 5 o 6 años, donde el cojín graso de nacimiento se elimina por completo, pasando a la formación completa del arco.

Para los 10 años, seguimos citando a Aboitiz Rivera (1999) el pie plano solo persiste en el 4% de los niños (y niñas).

Relación entre el uso de calzado en bebés y pies planos

Los niños que usan zapatos son tres veces más propensos a tener los pies planos3. Contextualicemos, estamos hablando de un estudios publicados en la década de los 90, dónde la evolución coyuntural incluye la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, adelantando la edad de escolarización desde primera infancia. O lo que es lo mismo, a la guarde con 6 meses, y al cole con 3. Y con zapatos, ¡por supuesto! Claro, pasan los años y la proliferación del pie plano en primera infancia sube como la espuma.


En el otro lado de la baraja y acabando con el estudio de 1992 de Joseph B., citamos textualmente «Los niños que habitualmente van descalzos tienen pies más fuertes, con una mayor flexibilidad y movilidad, menos deformidades y menos quejas». Esta ultima parte de las quejas, vamos a tomarla con guasa, que es de 1992, donde Ferber también estaba de moda.

Literalmente Aboitiz (1999) afirma que: » el desarrollo ideal del pie sería en un ambiente sin zapatos y se ha observado en varios estudios que el uso del calzado es un factor que puede favorecer una formación tardía del arco longitudinal y originar el desarrollo del pie plano.

Tratamiento del pie plano en bebés, niños y niñas

Estamos en 2023, y hoy en día se sabe que lo mejor es no hacer nada. Hablamos de niños y niñas con menos de 6 años, y pie plano. Como hemos comentado hasta ahora, basándonos en estudios científicos avalados ( y bien referenciados), hasta una edad de pre-adolescencia hemos dejar que el pie evolucione de manera libre.

Usando estrictos criterios de diagnóstico concluyeron que suele haber «sobretratamiento» del pie plano, lo que hace pensar que la justificación del tratamiento no está bien definida.

Carlos Manuel Aboitiz, 1999

De la década de los 70 a los 90 se llevaban a cabo tratamientos ortopédicos y con plantillas en menores de entre 2 y 6 años, que como afirma Aboitiz solo servían para calmar a los papás.


(1) – Mayo Clinic (2023) . Pies Planos. 1998-2023 Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). [Disponible en : https://onx.la/74ac9]

(2) – Aboitiz RMC (1999). Pie plano. Revista Mex Pedtr 1999; 66(6); 257 -259. [Dsiponible en https://onx.la/0d55d]

(3) – Morley AJM. Knock-knee in children. Br Med J 1957; 2: 976-9.

(4) – UB Rao, Joseph B (1992). The influence of footwear on the prevalence of flat foot. A survey of 2300 children. J Bone Joint Surg Br. 1992 Jul;74(4):525-7.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *